Gastronomía. La fusión de la comida prehispánica y española originó una de las gastronomías más emblemáticas del país. Hasta la fecha se siguen degustando platillos que nos remontan a varios siglos atrás. Asimismo, los poblanos se jactan de tener un platillo por mes, ya que dependiendo de las frutas y verduras de temporada podemos encontrar en restaurantes y fondas algunas preparaciones emblemáticas que solamente se disfrutan por poco tiempo en el año, como los chiles en nogada. Pero no te preocupes, puedes encontrar muchas opciones todo el año, como mole, pipián, hojaldras, mole de caderas, chalupas, molotes, cemitas, entre mucho más. Y no olvidemos la parte dulce con los camotes,pepitorias, jamoncillos, naranjas cristalizadas, tortitas de Santa Clara y muchas opciones para el paladar.
Mezcal. El estado cuenta con Denominación de Origen para esta bebida, que es resultado de la fermentación del agave. Con una gran producción anual, la experiencia de probar el mezcal poblano es imperdible.
El centro de la ciudad. Esta zona conserva 2,619 monumentos. Aquí encontrarás el Zócalo, la Catedral que fue construida entre los siglos XVI y XVII, edificios de estilo barroco, museos, el túnel del Pasaje Histórico 5 de mayo con una antigüedadde 350 años, el colorido Callejón de los Sapos, el Barrio del Artista, la Calle de los dulces y la Biblioteca Palafoxiana, considerada la primera pública de América, entre muchas cosas más. El Centro Histórico de Puebla fue declarado por la UNESO "Patrimonio Mundial" en 1987.
Talavera. Un gran distintivo de Puebla es esta bella artesanía. Se trata de un tipo de mayólica, es decir, loza con esmalte metálico, lo que le da su distintivo colorido. Aunque se le suele asociar con el azul y blanco, en la actualidad es posible encontrarla en rosa, verde, naranja y negro también. No solamente la puedes apreciar en platos, tazas y juegos de té, también siendo parte de los edificios, como, por ejemplo, en el Patio de los Azulejos.
Lugares cercanos:
San Andrés Cholula. Este lugar se localiza a 15 minutos del Instituto. Cuenta con una zona arquelógica donde podrás conocer una pirámide precolombina, de un Jardín Etnobotánico, entre otras cosas.
San Pedro Cholula. Aquí podrás atestiguar al intercambio de productos conocido como Trueque, catalogado como Patrimonio Cultural Intangible.
Chipilo. Este pequeño pueblo se localiza a 30 minutos del ICGDE. Fue fundado en el siglo XIX por migrantes italianos provenientes de la región del Véneto. Un lugar perfecto para probar pizza, pasta y otros manjares.
Pueblos mágicos. Como ya sabes, el estado cuenta con 12. Además de Cholula, otros cercanos a la ciudad -y al instituto- son Atlixco y Huejotzingo, pero si tienes oportunidad, no dudes en conocer Xicotepec, Pahuatlán, Huauchinango, Zacatlán, Chignahuapán, Cuetzalan, Teziutlán, Tetela y Tlatlauquitepec.